Yahoo Web Search

Search results

  1. POESÍA ESPAÑOLA. "Da bienes Fortuna", de Góngora (1561-1627) D. Luis de Góngora. Da bienes Fortuna que no están escritos: cuando pitos flautas, cuando flautas pitos. ¡Cuán diversas sendas se suelen seguir en el repartir honras y haciendas! A unos da encomiendas, a otros sambenitos. Cuando pitos flautas, cuando flautas pitos.

  2. La historiografía del arte es una ciencia multidisciplinar, procurando un examen objetivo del arte a través de la historia, clasificando culturas, estableciendo periodizaciones y observando sus características distintivas e influencias. El estudio de la Historia del Arte se desarrolló inicialmente en el Renacimiento, con su objeto limitado ...

  3. domingo, 12 de agosto de 2012. LA FIGURA DE LA SERRANA EN EL LIBRO DE BUEN AMOR, DEL ARCIPRESTE DE HITA. Así como en la poesía amorosa del siglo XV se va a intensificar la figura lírica de la mujer, ensalzando belleza, naturalidad, dulzura y elegancia femeninas, el Arcipreste coloca en sus escritos prototipos de mujer, diferenciando ...

  4. La Universidad de Alcalá fue la sede del XIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT) los días 21 a 23 de junio de 2017. Al llamamiento acudieron historiadores de las técnicas y de las ciencias, nacionales e internacionales, venidos, incluso, del continente americano.

  5. Drammaturgia di guerra nella tragedia di Euripide e sua ripresa nella rielaborazione dei primi del Novecento da parte di F. Werfel, esponente del primo Espessionismo. Una denuncia contro la guerra nella messa in scena del 415 a.C. ad Atene e, in tempi moderni, nelle rappresentazioni – di analogo vigore polemico – del 1916 a Berlino e nel ...

  6. May 22, 2012 · Son muchas las generaciones que se han formado profesional y cívicamente en sus aulas, y el país ha recibido el aporte de esta universidad, no solo en el orden académico sino en el orden ...

  7. El objetivo de este artículo consiste en abonar a la comprensión de los sentidos e implicaciones del restablecimiento constitucional de 1820 en la Nueva España como condición de posibilidad de la independencia mexicana de 1821, a partir del análisis de uno de los fenómenos medulares propiciados por la vigencia del nuevo orden político: las polémicas desarrolladas en medios impresos.

  1. People also search for