Yahoo Web Search

Search results

  1. Language codes. ISO 639-3. trc. Glottolog. copa1237. Copala Triqui ( Spanish: Triqui de Copala) is a Trique language primarily spoken in the municipality of Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca, Mexico. [2] A 2007 estimate by SIL International placed the number of Copala Triqui speakers at 25,000 in Mexico. [1] [3]

    • Organización Social Y Política
    • Lengua
    • Economía
    • Creencias Religiosas Y Costumbres
    • Vestimenta
    • Viviendas
    • Alimentación

    La familia extensa conforma la unidad familiar tradicional. Donde la mujer al casarse se muda con el marido a casa de los padres de él. Sin embargo, existen zonas donde prevalece la organización clánica donde la descendencia y la territorialidad son principios básicos en cada clan. Los derechos a la residencia y al usufructo de la tierra se determi...

    De la misma denominación que la etnia que la practica, el “triqui” es una lengua hablada en los distritos de Juxtlahuaca, Tlaxiaco y Putla al oeste del estado de Oaxaca en México. Cuenta con una población aproximada de 25.674hablantes, donde las mujeres mayores son monolingües (sólo Triqui) y los hombres bilingüis (español y Triqui) al igual que lo...

    La agriculturaes la base primordial de la economía triquense siendo el café, el cultivo que mayormente genera ingresos económicos a la comunidad. También cosechan otros cultivos como chile, frijoles, quelite y calabaza; productos comercializados en los mercados locales y regionales. La cría de animalescomo bovinos, cabras, caballos, ovejas y cerdos...

    Luego de ser evangelizados, los Triquis adoptaron la religión católica. Sin embargo, conservan la religión de sus ancestros. De su religión tradicional, preservan la adoración a la naturaleza, los fenómenos astronómicos y las estrellas, siendo su religión un sincretismo entre las prácticas chamánicas – animistas y la religión cristiana. Creen en la...

    La vestimenta tradicional femeninala conforma huipil flojo y largo hasta el tobillo y sin unir bajo el brazo, hechos de algodón por la misa mujer, su color es mayormente de color blanco y con rayas horizontales. El pelo siempre recogido en una trenza. En cuanto a la indumentaria masculina, usualmente usan pantalones de manta largos al tobillo y de ...

    Las viviendas tradicionales de la comunidad Triqui consta de una o dos habitaciones con paredes construidas de arcilla. Tienen una sola puerta y algunas veces ventana. El techo tiene forma de dos aguas o semicónico, utilizando materia prima de la zona para construirlo como palma y madera entrecruzada, hierba o maguey. El piso de tierra pisada. Hoy ...

    Su gastronomía se basa en la preparación de ricos platos tradicionales como ciervos asados, chilatas de res, enchiladas, chileatoles y los tradicionales tepaches con caña de azúcar. De la recolección obtenían patatas dulces, hierbas y frutas salvajes, quelites, setas comestibles, frutas silvestres como capuline y moras. También forman parte de la d...

  2. El pueblo triqui (también conocido como la nación triqui o simplemente los triquis) son un pueblo originario que se sitúan principalmente en el noroeste del Estado de Oaxaca, México. La región triqui se encuentra como una isla cultural rodeada por localidades del pueblo mixteco. 2 El pueblo triqui tiene como elementos de cohesión a la ...

  3. People also ask

  4. Los triques de Copala creen que varios animales pertenecen a distintos seres sobrenaturales, lo cual constituye un sistema de clasificación etnozoológica. (Aunque existen otros sistemas de esta índole, no se incluyen en el presente estudio porque están fuera del campo de las creencias.) 1.1. Los animales benéficos a la gente, por ejemplo, los

    • Elena E. de Hollenbach
    • 1970
  5. Entre los animales silvestres se encuentran: Conejos, tejón, iguana, armadillo, chachalaca, tlacuache, zorrillo, ardilla, venado, jabalí, mapache y onza. También existen animales venenosos para el hombre como son: alacranes, arañas, víboras, escorpiones, sapos; también hay aves silvestres como: calandrias, jilgueros, tórtolas, zopilotes ...

  6. El pueblo triqui cultiva maíz, calabaza, frijol de enredadera, entre otros productos. En la zona baja además se cultiva caña de azúcar, plátano y café que se destinan al comercio. Utilizan herramientas como el arado con reja de madera o de metal para labrar la tierra y la coa con punta de hierro. En sus usos y costumbres la tierra se ...

  7. Lenguas triquis. Oaxaca, Sonora, Baja California, Distrito Federal, Edo. de México, Puebla. No en los 100 mayores. ( Ethnologue , 2013) Distribución actual de los hablantes de lenguas triquis en México. El triqui o trique es una macrolengua perteneciente a la familia otomangueana que se habla en el occidente del estado de Oaxaca, México ...

  1. People also search for