Yahoo Web Search

Search results

  1. El Autor. I. La publicación en facsímile de la primera edición del Cancionero de Juan del Encina, y más en la forma esmerada y elegante en que hoy lo ofrece la Real Academia Española, ha de ser un suceso de importancia para los buenos amadores de nuestras letras. Sólo dos ejemplares se conocen del original de este libro: uno que guarda la ...

  2. Abstract: El presente trabajo estudia la presencia de comida y bebida en las dos églogas carnavalescas de Juan del Encina (1468-1529), Égloga representada en la noche postrera de Carnal y la de Antruejo o Carnestollendas.

    • Sara Sánchez-Hernández
    • 2015
  3. Aquí habría que hablar de la modernidad de Juan de la Encina y de otros autores, activos en torno a la fecha del Descubrimiento de América, representados también en el Cancionero de Palacio. Esta modernidad llega probablemente por la triple vía de la búsqueda de la expresión, del enraizamiento popular y del camino hacia la tonalidad.

  4. People also ask

  5. La primera égloga (“Representación en la noche de Navidad”) dedicada a los duques de Alba introduce los temas y adelanta, parcialmente, el sentido del conjunto. Tiene, por tanto, una clara función introductoria, que remite a la primera parte del Cancionero.

    • Elvezio Canonica
  6. La obra dramática de Juan del Encina echa sus raíces en la tradición litúrgica medieval, cargada de elementos populares, pero, a su vez, utiliza, en sus últimas Eglogas, la fuerte presenciá del fundamento clásico, para renovar e introducir elementos nuevos en el arte dramático castellano.

  7. La filosofía del amor se estudiará a través de un corpus de églogas dramáticas profanas por ser el tema fundamental. Se analizarán, por lo tanto, las églogas más conocidas y se centrará la atención especialmente en Juan del Encina, quien puso las bases para el nacimiento del teatro moderno español.

  8. Desde el cumplido galante al impulso pasional, desde la abstracción emocional al individualismo lírico, desde el intelectualismo cancioneril al subjetivismo petrarquista, el texto poético-musicado, a lo largo de los siglos XV y XVI, refleja la pervivencia, recreación y renovación de temas, motivos, géneros y formas en la expresión del «amor cortés». Tres dominios, tres lenguajes ...

  1. People also search for